- Proceso de evaluación 286 Licenciatura
- ¿A quién está dirigido?
- Ventajas
- Contenido de la prueba
- ¿Qué es un caso práctico?
- Guías de estudio
- Indicaciones para presentar el examen
- Calendario de aplicaciones
- Sedes
- Costos
- Registro al examen
- Consulta de resultados
- Titulación
- Explicación del índice Ceneval
- Documentos de apoyo
- Explicación del reporte de resultados
- Preguntas frecuentes

El Acuerdo 286 Licenciatura está dirigido a todos los interesados que han adquirido de manera autodidacta o por experiencia profesional los conocimientos de la licenciatura por acreditar.
Deberán reunir los siguientes requisitos:
- Contar con la CURP
- Presentar una identificación oficial vigente con fotografía
- Cumplir con el porcentaje de créditos requeridos por la SEP
- Contar con certificado de bachillerato
Las personas que hayan truncado sus estudios y obtuvieron los conocimientos de forma autodidacta o por experiencia laboral tienen la oportunidad de acreditar sus conocimientos equivalentes a una licenciatura y obtener el título y la cédula profesional.
Primera fase:
- Examen escrito: consiste en la presentación del Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) o del Examen General para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes a la Licenciatura (EGAL), de acuerdo con las estructuras establecidas por los consejos técnicos de cada uno de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). Son exámenes en la modalidad de lápiz y papel que se aplican tres veces año.
Segunda fase:
- Examen oral: al sustentante se le asigna un caso práctico diseñado por especialistas en la materia. El sustentante resuelve y defiende el caso práctico asignado así como los conocimientos básicos de la licenciatura, ante un jurado integrado por tres titulares y un suplente. En todos los casos, se desarrolla con base en las estructuras de los EGAL/EGEL.
Tercera fase:
(Ciencias Agrícolas)
- Examen práctico: Consiste en la aplicación de un proceso, la interpretación de fenómenos o el desarrollo de una práctica sobre un tema previamente designado por el jurado. La evaluación se lleva a cabo en el campo de acción del profesionista (un laboratorio o un campo agronómico) y el sustentante es evaluado por un comité de sinodales integrado por tres titulares y un suplente; esta etapa únicamente la presentan los sustentantes de las áreas de ciencias de la salud y químico-biológicas que ya cuenten con su oficio de aceptación por parte de la DGAIR y la licenciatura en Ciencias Agrícolas.
Para más información consulte la Guía para el sustentante
Los casos prácticos son escenarios diseñados como una herramienta de evaluación para el análisis y discusión de situaciones complejas.
Se basan en eventos actuales, e involucran una situación problemática con un sentido de urgencia; son una herramienta útil al evaluar las habilidades necesarias, mínimas e indispensables para el profesionista.
Se evalúa la calidad de la investigación, redacción, capacidad de análisis, actualización de conocimientos, estructura y organización en las respuestas, argumentación, toma de decisiones, pertinencia y viabilidad en las soluciones, visión estratégica, habilidad y creatividad para la solución de problemas, justificación de un plan de acción, ortografía, lenguaje acorde con la profesión, y el adecuado empleo decitas y referencias bibliográficas, entre otros aspectos.
Con la resolución de un caso práctico, mediante un sustento metodológico y su defensa ante un grupo de sinodales, se evalúa la capacidad del sustentante para vincular la teoría con la práctica de la disciplina mediante el empleo de sus conocimientos actuales y experiencia profesional.
Para mayor información consulte la Guía para el sustentante.
Para consultar la guía de todo el proceso del acuerdo 286 licenciatura puede ingresar al vínculo Guía para el sustentante. Es importante mencionar que en la guía se encuentran los lineamientos para la solución del caso práctico.
Guía de ingreso al proceso de Acreditación de Conocimientos a nivel Licenciatura por Acuerdo 286.
Documento | Descarga |
Guía de solicitud de ingreso |
Documento | Descarga |
Guía para el sustentante |
Para obtener las guías de los exámenes escritos (EGEL y EGAL) dé un clic en cada uno de los perfiles listados.
Exámenes orales
Documento | Descarga |
Guía para el sustentante | ![]() |
Manual del sustentante para SADEO | ![]() |
Si desea consultar las indicaciones del proceso de acreditación y algunas recomendaciones dé un clic en cada documento.
Documento | Descarga |
Convocatoria | |
Indicaciones para sustentantes | |
Recomendaciones para sustentantes |
Calendario de actividades 2018
Solicitud de Ingreso al Acuerdo 286 Licenciatura | ||||||
Pasos | Etapa | Responsable | Actividad | Segundo periodo 2018-2 | Tercer periodo 2018-3 | Tercer periodo 2018-3 (extraordinario) |
1 | Solicitud de Ingreso al Acuerdo | Interesado | Registro de solicitud y envío de documentos vía internet | 15 al 19 de enero de 2018 | 14 al 25 de mayo de 2018 | 13 al 17 de agosto de 2018 |
2 | Ceneval | Notificación de documentación incompleta | 16 de febrero de 2018 | 22 de junio de 2018 | 7 de septiembre de 2018 | |
Publicación del reporte de Ingreso para interesados con documentación completa | ||||||
3 | Interesado | Periodo para corrección de documentación (si aplica) | 16 al 23 de febrero de 2018 | 22 al 29 de junio de 2018 | 7 al 14 de septiembre de 2018 | |
4 | Ceneval | Publicación del reporte final para el Ingreso al Acuerdo de los interesados en segunda revisión o en revisión por colegio de profesionistas | 6 de abril de 2018 | 10 de agosto de 2018 | 31 de octubre de 2018 | |
NOTA: | El registro se cerrará a las 18:00 horas |
Calendario de actividades del examen escrito 2018 | ||||||
Pasos | Etapa | Actividad | Cuarto periodo (2017-4) | Primer periodo (2018-1) | Segundo periodo (2018-2) | Tercer periodo (2018-3) |
1 | Examen escrito | Registro vía internet | 4 de septiembre al 31 de octubre de 2017 | 15 de enero al 13 de marzo de 2018 | 16 de abril al 25 de julio de 2018 | 27 de agosto al 7 de noviembre de 2018 |
2 | Aplicación | 1 de diciembre de 2017 8 de diciembre de 2017 | 13 de abril de 2018 | 24 de agosto de 2018 | 7 de diciembre de 2018 | |
3 | Publicación de resultados | 16 de enero de 2018 23 de enero de 2018 | 14 de mayo de 2018 | 21 de septiembre de 2018 | 23 de enero de 2019 |
Calendario de actividades del examen oral 2018 | ||||||
Pasos | Etapa | Actividad | Periodo (2017-4) | Periodo (2018-1) | Periodo (2018-2) | Periodo (2018-3) |
1 | Examen oral | Registro vía internet | 6 al 9 de febrero de 2018 | 21 al 25 de mayo de 2018 | 24 al 28 de septiembre de 2018 | 5 al 8 de febrero de 2019 |
2 | Asignación de caso práctico (descarga del SADEO) | 23 de febrero de 2018 | 8 de junio de 2018 | 12 de octubre de 2018 | 22 de febrero de 2019 | |
3 | Carga en el SADEO del caso práctico resuelto y de la documentación | 26 de marzo de 2018 | 6 de julio de 2018 | 12 de noviembre de 2018 | 25 de marzo de 2019 | |
4 | Consulta en SADEO de fecha, horario y sede de aplicación | 13 de abril de 2018 | 20 de julio de 2018 | 30 de noviembre de 2018 | 5 de abril de 2019 | |
5 | Aplicación | 23 de abril al 15 de junio de 2018 | 6 de agosto al 28 de septiembre de 2018 | 14 de enero al 8 de marzo de 2019 | 22 de abril al 14 de junio de 2019 | |
6 | Publicación de resultados | 29 de junio de 2018 | 12 de octubre de 2018 | 22 de marzo de 2019 | 28 de junio de 2019 | |
NOTA: | La carga en el SADEO del caso práctico resuelto y documentación solicitada cierra a las 15:00 horas. *Estas actividades corresponden al calendario autorizado para 2018 |
Calendario de actividades del Examen Práctico 2018 | |||||
Pasos | Etapa | Actividad | Periodo (2017-1) | Periodo (2017-2) | Periodo (2018) |
1 | Examen práctico | Registro vía internet | 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 | 2 al 6 de julio de 2018 | 22 al 26 de octubre de 2018 |
2 | Asignación de sede y tipo de práctica | 15 de diciembre de 2017 | 20 de julio de 2018 | 9 de noviembre de 2018 | |
3 | Aplicación | 29 de enero al 2 de febrero de 2018 | 6 al 10 de agosto de 2018 | 26 al 30 de noviembre de 2018 | |
4 | Publicación de resultados | 16 de febrero de 2018 | 24 de agosto de 2018 | 14 de diciembre de 2018 |
Examen escrito: al momento de llevar a cabo el registro en línea para el examen escrito, el sistema proporcionará las sedes disponibles. La única modalidad para presentar este examen es papel y lápiz.
Examen oral: el sustentante puede elegir al momento de su registro en línea los lugares designados por el Ceneval en la Ciudad de México o por videoconferencia en otros estados de la República Mexicana.
Sedes de aplicación del Examen Oral | |||
Examen | Entidad | Sede | Dirección |
Presencial | Ciudad de México | Ceneval: Edificio Académico | Antiguo Camino al Desierto de los Leones 37, San Ángel 01000 Ciudad de México, CDMX México |
A distancia (videoconferencia) | Puebla | Universidad Interamericana Campus Puebla | Lateral Sur de la Vía Atlixcáyotl 7007, San Andrés Cholula, Puebla, México |
A distancia (videoconferencia) | Monterrey | Colegio de Especialidades Jurídicas |
Examen práctico: lugares designados por el Ceneval en la Ciudad de México y en otros estados de la República Mexicana.
Seleccionar:
Lista de precios
Exámenes de acreditación de un nivel educativo
Notas:
Los costos son unitarios e incluyen IVA.
Pago referenciado de acuerdo con las indicaciones en el pase de ingreso.
Si require factura, favor de enviar el formato solicitud de factura para sustentantes
Documento |
Solicitud de factura para el sustentante |
Los registros para cada una de las fases del proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdo 286 se efectúan en línea, a través del portal del Centro, de acuerdo con las fechas establecidas en el calendario de aplicaciones.
Se publicarán 20 días hábiles posteriores a la fecha de cada aplicación y podrán consultarse en el portal del Centro, ingresando con su número de folio a resultados de exámenes
Información para los sustentantes del proceso de Acreditación de la Licenciatura por Acuerdo 286 y el diverso 02/04/17
A los sustentantes que hayan obtenido el dictamen final Satisfactorio en su proceso de acreditación para el nivel licenciatura, por medio del Acuerdo Secretarial 286 y el diverso 02/04/17, se les informa que para la expedición de su título profesional deberán entregar la siguiente documentación en la Unidad de Información y Atención al Usuario del Ceneval:
- Solicitud de expedición de título profesional*
- Dictamen emitido por la institución evaluadora
- Acta de nacimiento (copia legible)
- CURP
- Identificación oficial vigente con fotografía: credencial de elector o pasaporte (copia legible)
- Pagos de derechos*
- Solicitud de expedición de título: $214 pesos
- Cuatro fotografías tamaño diploma (5 x 7 cm) impresas en blanco y negro, papel mate con retoque y fondo blanco
- Carta de autorización del sustentante, debidamente llenada y firmada*
*Los formatos se podrán solicitar a la UIAU o descargarlos en la página del examen presentado
Los documentos deberán ser entregados en Pedro Luis Ogazón #53, Colonia San Ángel, Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México, de lunes a viernes, en un horario de 10:00 a 17:30 horas, en alguno de los siguientes periodos de recepción del 2018:
Recepción de documentos |
23 de abril al 25 de mayo |
3 al 28 de septiembre |
Importante:
- Sólo se recibirán expedientes completos
- Es obligatoria la presencia de titular para la entrega de documentos, para lo cual presentará una identificación oficial vigente. También podrá entregarlos un representante debidamente designado por medio de carta poder, con copias de las credenciales de elector de los testigos firmantes.
-
En caso de omitir algún dato o rúbrica en los formatos entregados, el representante
no podrá firmar por ausencia ningún documento del interesado.
Una vez concluidos los trámites de expedición de título emitido por la autoridad educativa, el Ceneval le enviará un correo electrónico para notificar el periodo de entrega de éste.
Unidad de Información y Atención al Usuario (55) 30 00 87 00
LADA sin costo 01 800 624 25 10
informacion@ceneval.edu.mx
www.ceneval.edu.mx
Formatos | Descarga |
Solicitud de expedición de título | |
Expedición de título | |
Carta de autorización del sustentante |
Una vez cumplido el proceso de calificación, el Ceneval emite los informes de resultados individuales e institucionales. En ellos se establece la calificación global y se señala el puntaje obtenido por el sustentante en cada una de las áreas del examen.
Todos los resultados que emite el Ceneval están expresados en una escala especial denominada índice Ceneval cuyo rango de calificación va de 700 a 1 300 puntos.
El EGEL es un examen criterial, lo cual significa que se espera que los sustentantes posean un nivel de conocimientos mínimos requeridos al egreso de la licenciatura o conocimientos superiores.
Estos conocimientos, definidos por el Consejo Técnico del examen de acuerdo con el perfil referencial de validez, establecen un estándar ideal o deseable. El estándar mínimo está fijado en 1 000 puntos de la escala Ceneval.
Los resultados superiores a 1 000 corresponden al nivel de dominio considerado deseable.
Convocatoria del Acuerdo 286 Licenciatura
Documento | Descarga |
Convocatoria |
Porcentaje de créditos requeridos por la SEP para iniciar el proceso de evaluación
Documento | Descarga |
Porcentaje de créditos |
Sesión de orientación en línea
Documento | Descarga |
SOL |
Formatos de entrega para la evaluación oral
Documento | Descarga |
Formatos |
Programación de exámenes prácticos
Documento | Descarga |
Programación de evaluaciones prácticas 26 al 30 de noviembre de 2018 |
Acuerdos secretariales
Documento | Descarga |
Acuerdo 286 | ![]() |
Acuerdo 02/04/2017 | ![]() |
Cada persona que sustenta el examen escrito (EGEL o EGAL), puede obtener a través del portal del Ceneval un reporte de calificaciones, el cual indica su folio, nombre, perfil profesional, puntajes obtenidos en cada una de las áreas y subáreas que conforman el examen, así como el dictamen obtenido.
Para el caso de los exámenes orales y prácticos, al término de cada evaluación, los sustentantes recibirán copia del acta de examen firmada por los sinodales, donde se indica el dictamen obtenido.
Nota: El Ceneval no emite títulos, cédulas profesionales, constancias ni documentos que indiquen el grado de avance de los sustentantes o promedio académico.
Por petición de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) diseña, elabora y administra este examen con base en el Acuerdo Secretarial 286 de la SEP que se estableció con fundamento en el artículo 64 de la Ley General de Educación para permitir que las competencias adquiridas por diversas vías, entre ellas la autodidacta y la experiencia laboral, sean reconocidas públicamente por la autoridad educativa.