- Estadísticas de los EGEL®
- Estadísticas de los EXANI®
- Marcos de referencia
- Marcos teóricos
- Colaboraciones en prensa
- Ponencias
- Cuadernos técnicos
- Investigaciones
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Administración
EGEL® en Arquitectura
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Biología
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ciencia Política y Administración Pública
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ciencias Agrícolas
Informe Institucional
EGEL® en Ciencias Agronómicas-Agroindustria
Informe Institucional
EGEL® en Ciencias Agronómicas-Fitotecnia
Informe Institucional
EGEL® en Ciencias Agronómicas-Zootecnia
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ciencias Computacionales
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ciencias de la Comunicación
Informe Institucional
EGEL® en Ciencias Farmacéuticas
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Comercio/Negocios Internacionales
Resultados 2012
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Contaduría
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Derecho
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Diseño Gráfico
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Economía
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Enfermería
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Gastronomía
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Informática
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Civil
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Computacional
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería de Software
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Eléctrica
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Electrónica
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería en Alimentos
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Industrial
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Mecánica
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Mecánica Eléctrica
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Mecatrónica
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Ingeniería Química
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Medicina General
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Mercadotecnia
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Nutrición
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Odontología
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Pedagogía - Ciencias de la Educación
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Psicología
Informe Institucional
EGEL® en Psicología, Perfil en Psicología Clínica
Informe Institucional
EGEL® en Psicología, Perfil en Psicología Educativa
Informe Institucional
EGEL® en Psicología, Perfil en Psicología Industrial
Informe Institucional
EGEL® en Psicología, Perfil en Psicología Social
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Química
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Química Clínica
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Químico Farmacéutico Biólogo
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Relaciones Internacionales
Informe Anual de Resultados
EGEL® en Trabajo Social
Informe Anual de Resultados 2012
EGEL® en Turismo
Informe Institucional
EGEL® en Turismo - Gestión Empresarial
Informe Institucional
EGEL® en Turismo - Planificación y Desarrollo
Estadísticas de los EXANI-I
Estadísticas de los EXANI-II
Estadísticas de los EXANI-III
1. Exámenes de Ingreso en Perspectiva
12/10/2011
Marcos de referencia 1
Autores: José O. Medel Bello, Antonio Martínez Pineda y Lucía Monroy Cazorla
En esta publicación se ofrece una muy breve explicación sobre lo que es una prueba estandarizada y cuáles son sus características, antes de proceder a la revisión de algunos exámenes de gran difusión que se han utilizado en diferentes países como parte de procesos de ingreso a instituciones educativas de nivel superior con base en su objetivo, tipo de reactivos, calificación, contenidos y reporte de resultados. Se revisan las características de dos de las pruebas internacionales de desempeño más importantes. Por último, se exponen los rasgos principales del EXANI-I.
2. La Evaluación Objetiva de la Habilidad Lectora en la Educación Media Superior
12/10/2011
Marcos de referencia 2
Autores: Sandra Reyes Lüscher, Araceli Castillo Núñez, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry
Este cuaderno expone el proceso que se siguió al evaluar, con una prueba objetiva y estandarizada, un constructo complejo como lo es la Habilidad lectora, en el nivel de educación media superior; para ello se traza el marco conceptual en que se sustenta una prueba, que en este caso parte de la concepción de la lectura como herramienta para la vida, sus funciones y los tipos de la lectura, y retoma estrategias y ejemplos de las aproximaciones a la evaluación de la habilidad lectora de las principales experiencias internacionales en este ámbito, que son: el Estudio de Alfabetismo y Destrezas de Adultos (Adult Literacy and Lifeskills Survey, ALL), el Estudio Internacional sobre el Progreso de la Alfabetización Lectora (Progress in International Reading Literacy Study, PIRLS) y el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Programme for Internacional Student Assessment, PISA).
3. Encuesta Nacional para la Validación Social de los Perfiles Profesionales de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL)
12/10/2011
Marcos de referencia 3
Autores: Jorge Hernández Uralde y Laura Delgado Maldonado.
Se describe, en forma sucinta, el método conforme al cual se condujo el proceso de validación social que en los hechos permitió la delimitación del contenido de los EGEL de nueva generación.
5. Niveles de dominio en Habilidad Matemática
24/01/2012
Marcos de referencia 5
Autores: Sandra Reyes Lüscher, Araceli Castillo Núñez, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry
El marco explica los procedimientos y estrategias que se instrumentaron para diseñar y elaborar la evaluación del área de Matemáticas en la prueba ENLACE Media Superior. El aspecto más importante para aprovechar sus resultados es considerar, como marco de referencia, la perspectiva teórico-pedagógica del instrumento: el aprendizaje de habilidades matemáticas se logra de manera progresiva, dominando contenidos y ejercicios que van de lo sencillo a lo complejo y se conectan uno con otro. La evaluación debe seguir este modelo y añadir un elemento socio-funcional que desafíe al sustentante a incorporar el pensamiento matemático a su entorno inmediato y ser capaz de resolver problemas contextualizados.
La Evaluación Objetiva de la Habilidad Lectora en la Educación Media Superior
11/11/2013
Autores: Sandra Reyes Lüscher, Araceli Castillo Núñez, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry
Este cuaderno expone el proceso que se siguió al evaluar, con una prueba objetiva y estandarizada, un constructo complejo como lo es la Habilidad lectora, en el nivel de educación media superior; para ello se traza el marco conceptual en que se sustenta una prueba, que en este caso parte de la concepción de la lectura como herramienta para la vida, sus funciones y los tipos de la lectura, y retoma estrategias y ejemplos de las aproximaciones a la evaluación de la habilidad lectora de las principales experiencias internacionales en este ámbito, que son: el Estudio de Alfabetismo y Destrezas de Adultos (Adult Literacy and Lifeskills Survey, ALL), el Estudio Internacional sobre el Progreso de la Alfabetización Lectora (Progress in International Reading Literacy Study, PIRLS) y el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Programme for Internacional Student Assessment, PISA).
Niveles de dominio en Habilidad matemática. La estrategia de evaluación de ENLACE Media Superior
11/11/2013
Autores: Sandra Reyes Lüscher, Araceli Castillo Núñez, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry
El marco explica los procedimientos y estrategias que se instrumentaron para diseñar y elaborar la evaluación del área de Matemáticas en la prueba ENLACE Media Superior. El aspecto más importante para aprovechar sus resultados es considerar, como marco de referencia, la perspectiva teórico-pedagógica del instrumento: el aprendizaje de habilidades matemáticas se logra de manera progresiva, dominando contenidos y ejercicios que van de lo sencillo a lo complejo y se conectan uno con otro. La evaluación debe seguir este modelo y añadir un elemento socio-funcional que desafíe al sustentante a incorporar el pensamiento matemático a su entorno inmediato y ser capaz de resolver problemas contextualizados.
Procesos Cognitivos y Científicos. Un modelo de evaluación para las ciencias experimentales
11/11/2013
Autoras: Sandra Patricia Reyes Lüscher, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry
El cuadernillo presenta los procedimientos que se llevaron a cabo para definir un objeto de medida y un modelo de evaluación asociado al campo disciplinar de las Ciencias Experimentales. El modelo atiende las concepciones de formación por competencias y se materializa en un instrumento objetivo, estandarizado y con reactivos de opción múltiple que busca recolectar información acerca de diversos indicadores de las competencias que establece el Marco Curricular Común de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Para ello, el instrumento se organiza alrededor de definiciones operacionales para los procesos científicos y para los procesos cognitivos relacionados específicamente con el campo disciplinar de evaluación.
Una aproximación a la evaluación de indicadores de competencias básicas en Ciencias Sociales
11/11/2013
Autoras: Sandra Patricia Reyes Lüscher, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry
El cuadernillo describe el modelo de evaluación que se construyó para atender las modificaciones pedagógicas y curriculares que planteó la Reforma Integral de la Educación Media Superior, en particular para el monitoreo del desarrollo de las competencias básicas en el campo de las Ciencias Sociales. El reto principal fue conformar un nuevo constructo para el campo disciplinar y una estrategia de medición original que permitiera evaluar las competencias mediante una prueba criterial, objetiva, estandarizada y con reactivos de opción múltiple.
13: Se dará seguimiento al desarrollo académico y profesional de los sustentantes de excelencia: López Castañares
26/06/2014
Centenares de jóvenes egresados de diversos programas de licenciatura del país recibieron el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia, luego de que obtuvieron un rendimiento excepcional en todas y cada una de las áreas del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). La ceremonia, celebrada el pasado 3 de junio en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Más información
12: Entusiastas de la evaluación
26/06/2014
Lo que arrancó como una suerte de expedición por un territorio ignoto, lo que fue en su prolegómeno una animosa labor pionera, se ha convertido hoy en un hecho irreversible. La evaluación educativa ya es en nuestro país, en efecto, un riguroso corpus teórico-metodológico, una diversificada estructura académico-operativa, un ingrediente indispensable de la rendición de cuentas, el concepto central de una reforma en ciernes, una red de vínculos interinstitucionales con objetivos precisos en materia de ingreso-egreso de miles y miles de estudiantes, un conjunto de instrumentos de diagnóstico y procedimientos de toma fundamentada de decisiones en cuya concreción y viabilidad participan diariamente miles de actores del sistema educativo nacional.
Más información
11: Veinte años del Ceneval: una nueva etapa
26/06/2014
Para el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (Ceneval) este es un periodo de celebración, pues ha cumplido 20 años a la vanguardia en el diseño, elaboración y aplicación de evaluaciones válidas y confiables orientadas a mejorar la calidad educativa de nuestro país. La conmemoración coincide con el nombramiento de su nuevo titular, doctor en química Rafael López Castañares, avezado educador que fungió como rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (2001-2005) y como Secretario General Ejecutivo de la ANUIES (2006-2013), entre otras responsabilidades.
Más información
10: La investigación educativa sobre evaluación: ¿un futuro estado del conocimiento?
26/06/2014
Elaborados de manera sistemática desde 1982, los estados del conocimiento coordinados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) recuperan los productos de investigación educacional más significativos de un decenio y constituyen un marco de referencia fundamental para entender la situación de la educación en México y propiciar la discusión sobre las políticas públicas en este campo.
Más información
9: Lo público y lo privado en las IES
14/05/2014
Las trayectorias institucionales de los sistemas de educación superior, la evolución de la desigualdad social y educativa y el contexto sociopolítico son los tres factores determinantes a la hora de proceder al análisis prospectivo de este sector educativo en México, y por más amplio espectro, en América Latina.
Más información
8: Rafael López Castañares será el nuevo director general del Ceneval
14/05/2014
Durante la XXII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de Asociados del Ceneval celebrada el 31 de marzo de 2014, los integrantes del máximo órgano de gobierno designaron a quien será director general del Centro de mayo 2014 a abril 2018.
Más información
7: Las complejidades de la Formación Docente
14/05/2014
Complejo y diverso es el panorama de los estados del conocimiento educativo. Son varios los factores que han concurrido durante la última década en la diferenciación creciente de los temas abordados en este terreno por los especialistas, a saber: maneras distintas de organizar y analizar la información, variedad metodológica, pluralidad de enfoques teóricos.
Más información
6: Guía para acreditar el bachillerato
14/05/2014
Más gente, cada vez más gente sabe que es posible obtener el certificado de bachillerato. Una manera plausible de ver cumplido ese anhelo es lo que significa el llamado Proceso de Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General, vía Acuerdo 286 de la SEP.
Más información
5: Lo que los estudiantes saben de estadística
14/05/2014
La educación universitaria promueve la adquisición de habilidades y competencias básicas con la intención de aprender a aprender, a lo largo de la vida, y utilizar estrategias eficaces para resolver problemas de diversa índole.
Más información
4: Diez años de conocimiento al alcance de todos
14/05/2014
¿Cómo disponer del conocimiento que han generado en nuestro país los investigadores y académicos de las diferentes disciplinas de estudio? ¿Es posible aprovechar las nuevas propuestas pedagógicas, administrativas, económicas y sistémicas para entender mejor el complejo y diverso campo educativo? ¿Puede uno acercarse a esa labor que en palabras del secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, es el soporte que da la fuerza a nuestra nación para enfrentar los problemas de la actualidad, y [que] permite esperar con mayor entusiasmo el futuro?
Más información
3: En la biblioteca de Babel
14/05/2014
No es sencillo navegar en esa inmensidad de servidores interconectados, con información sobre todos los temas y en todos los idiomas, llamada internet. Si uno escribe evaluación en Google, uno de los ?buscadores? más conocidos, se encuentra con más de 23 millones de resultados.
Más información
2: ¿Que hay de nuevo en PISA, INEE?
14/05/2014
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) da a conocer, prácticamente al cierre del 2013, los resultados del rendimiento de los estudiantes mexicanos que se ubican en el rango de 15 a 16 años en las áreas o competencias de Matemáticas, Ciencias y Lectura en la prueba realizada por el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) en 2012.
Más información
1: Leer la ciencia: tres lustros preguntando ¿Cómo ves?
14/05/2014
En diciembre de 1998, apareció el primer número de la revista de divulgación científica ¿Cómo ves? Con un tiraje de 10 mil ejemplares y 32 páginas de extensión, comenzó su andadura en un momento económico especialmente hostil para la pervivencia de casi cualquier clase de iniciativa cultural.
Más información
Reunión Nacional de Instituciones Usuarias 2017
EXANI-EGEL
Los días 19, 20 y 21 de Octubre de 2017, se celebró la reunión bienal de instituciones usuarias de los EXANI y los EGEL en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Noveno Foro de Evaluación Educativa
09/12/2010
El IX Foro de Evaluación Educativa se orientó, en esta ocasión, a exponer ante los usuarios de las evaluaciones el quehacer de cada organismo y sus alcances, su perspectiva a corto y mediano plazo, los problemas operativos que enfrentan, así como los retos que perciben para articular sus acciones y productos con los demás organismos. Asimismo, las instituciones usuarias comentaron el uso que dan a los resultados de las evaluaciones. Las ponencias de este evento se encuentran a su disposición.
Cuestionarios de contexto: una herramienta medular para el desarrollo de investigaciones educativas
16/06/2009
Cuaderno técnico 1
Autores: Lucía Monroy Cazorla, Miguel Herrera Ortiz e Ingrid García Pinzón. Colaboradores: Margarita Olivera Aguilar y Daniela Benavides Posadas
En esta publicación se describe la importancia de los cuestionarios de contexto, sus objetivos y la metodología que el Ceneval utiliza para su elaboración.
Análisis de clases latentes. Una técnica para detectar heterogeneidad en poblaciones
16/06/2009
Cuaderno técnico 2
Autores: Lucía Monroy Cazorla, Rafael Vidal Uribe y Antonio Saade Hazin. Revisión técnica: Arturo Bouzas Riaño
El análsis de clases latentes es una herramienta para estudiar la variabilidad de las poblaciones, detectando grupos o clases presentes en una muestra.
Establecimiento de estándares en un examen criterial
16/06/2009
Cuaderno técnico 3
Autores: Miguel Herrera Ortiz, Daniela Benavides Posadas y Lucía Monroy Cazorla. Revisión técnica: Rafael S. Vidal Uribe y Antonio Saade Hazin
Sistema de ecuaciones estructurales: una herramienta de investigación
16/06/2009
Cuaderno técnico 4
Autores: Abigaíl Manzano Patiño, Salvador Zamora Muñoz. Revisión técnica: Lucía Monroy Cazorla y Mauricio Arce Orozco.
En esta publicación se presentan los conceptos básicos de la metodología del sistema de ecuaciones estructurales que se usa para probar relaciones entre variables.
Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas
17/06/2009
Cuaderno técnico 6
Autores: Salvador Zamora Muñoz, Lucía Monroy Cazorla y César Chávez Álvarez. Revisión técnica: Antonio Saade Hazin
Se describe un método de variables latentes para detectar la estructura que subyace a las variables bajo estudio.
Escalamiento de variables de contexto
17/06/2009
Cuaderno técnico 7
Autores: Miguel Herrera Ortiz, Ingrid García Pinzón, Lucía Monroy Cazorla y Romualda Pérez Muñoz. Revisión técnica: Arturo Bouzas Riaño, Antonio Saade Hazin y César Chávez Álvarez
Se describe la metodología para analizar las variables que se incorporan en los cuestionarios de contexto. Con especial énfasis se trata la conformación de medidas escaladas.
Análisis Multinivel de Predictividad del EXANI-I. Resultados de los estudios de validez concurrente y predictiva de pruebas objetivas
18/10/2011
Investigaciones 1
Autor: Agustín Tristán López. Revisión técnica: Miguel Herrera Ortiz
El Ceneval inicia la serie "Investigaciones" con un estudio longitudinal con estudiantes de nivel medio superior en varios estados de la República Mexicana, utilizando las dos pruebas desarrolladas hasta la fecha: una para la selección al ingreso medio superior (EXANI-I) y la otra para la selección al ingreso universitario (EXANI-II).
Son varios los propósitos del Proyecto 12x2, pero en este estudio solamente se trabaja con uno: realizar análisis de validez de criterio (predictiva y retrospectiva o concurrente) del EXANI-I, contra otras formas de evaluar que practican las instituciones educativas (en particular de la escuela de procedencia y del primer año de la institución donde estudian los sustentantes).